fbpx
Seleccionar página

¿Cuántas veces en la ducha, tomando algo con unos amigos, en mitad de la noche, en una charla inspiradora… se te ha ocurrido una idea fantástica? Si tu respuesta a esta pregunta es una, varias o muchas, pero nunca pusiste en marcha ninguna de ellas, te interesará este método 😉

Hay mucho contenido en la red que te habla de cómo emprender, pero muy poco sobre como comenzar a emprender y este primer gran paso parece un salto al vacío y te vienen miles de dudas, que se pueden transformar en miedos.

Al final nunca lo das.

Así que pensé en cómo transmitir mi experiencia para ayudarte a eliminar esas barreras que te impiden meter la cabeza en el maravilloso mundo del emprendimiento.

Y me di cuenta que la palabra IDEA contenía la solución de síntesis (que sabio es el lenguaje) que estaba buscando. Cuatro fases para andar este camino, que si lo pruebas, difícilmente abandonarás:

Innovación

Bien, ya tienes tu idea, te parece fantástica.

Genial.

Ahora toca descubrir qué  hay hecho ya sobre esa idea.

Y para eso están nuestros amigos Google y Bing. Dedica una semana a buscar sitios en marcha, en beta, blogs, documentos que estén relacionados con tu idea. Haz un mapa mental de lo que existe en la red.

Eso te llevará a Twitter y a Youtube, sigue a los mejores. En este punto te darás cuenta que tu idea no era tan innovadora como creías, o de que nada de lo que hay llega a solucionar concretamente el problema que tu idea soluciona o de que ya alguien que hace lo mismo en otro país y funciona. Pero, en cualquier caso, estarás estructurando tu idea mentalmente.

Desarrolla tu idea

Ahora dedica otra semana a desarrollar tu idea.

Usa todo el material recopilado para ir dando forma mentalmente a tu idea.

Aún no has escrito nada…

¡Bien!

Deja que madure en tu mente. Deja que la inspiración trabaje.

Pasado este tiempo estás list@ para comunicar tu idea: cuéntasela a todo el mundo.

Tranquil@, nadie te la va a robar, te lo aseguro. Recibe el feedback de familia, amigos, profesores, colegas de trabajo… de cuanta más gente mejor. Solo escucha. Trasmite lo mejor que puedas tu proyecto, pero no intentes rebatir lo que la gente piensa, al revés, pregúntales más y más  para obligarles a pensar que ya están usando tu producto o servicio, observa qué se sienten.

Llevas tres semanas trabajando incansablemente, acostándote y levantándote pensando en tu idea, pero tu idea está dejando de serlo.

Ahora es algo real: se ha enfrentado al mercado por primera vez.

Tu mapa en este punto es tan completo que no podrás retenerlo mucho tiempo.

Ha llegado el momento de decidir.

Sé lo más objetivo posible.  Abstráete de tus sentimientos (te estarás empezando a enamorar de tu idea) y sigue tu intuición: ¿es posible que tenga éxito?. Si la respuesta sincera a esta pregunta es SÍ, pasa al siguiente paso. Si es NO, vuelve al inicio. Emprender es equivocarse muchas veces y volverse a levantar más fuerte. La experiencia adquirida en estas tres semanas habrá sido muy grande. Habrás llenado tu mochila de conocimientos que te harán que la próxima vez lo hagas todo más rápido y mejor. Este párrafo es de aplicación no solo en esta fase. En todas las fases de tu proyecto, e incluso, de tu futura empresa.

Equipo: Hazte con uno

Puedes hacerlo sol@, estoy convencido.

Pero con un Equipo lo harás mucho más rápido y mejor.

Selecciona bien con quién quieres viajar. Mira que seáis compatibles, que estéis conectados, que el diálogo sea fluido y fructífero. Que tengan tanta fe en tu idea como la tienes tú. Que estén dispuest@s a comprometerse a tope. Tenéis que estar convencidos que juntos lo lograréis. Que tenéis la capacidad y conocimientos mínimos para que la, ahora, VUESTRA idea, se pueda materializar. Sí, vuestra, ya no es tu idea, lo siento, es del equipo. Debes renunciar a la propiedad, debes regalarla para que crezca, si no, morirá. Debes dejar que se transforme con las aportaciones del equipo, que deje de ser tuya. No creas que la idea original se ha perdido. Se transformará, sin duda. Pero eso la hará más fuerte.

Y ahora sí, toca escribir, plasmar, programar, llamadlo como queráis.

Pero hay que estructurar por escrito la idea y transformarla en PROYECTO. Podéis hacerlo con un Business Model Canvas o siguiendo la metodología Lean StartUp, o redactando una memoria básica de Plan de Negocio, me da igual. Pero es clave que tengáis claro (ya hablaré en plural) qué vais a hacer, con qué objetivos y cómo lo vais a hacer.

A mí me gusta aplicar una metodología propia basada en el práctico Qué, Cuándo, Cómo, Dónde y Por Qué del Periodismo (de nuevo la sabiduría del lenguaje): dar forma (y precio) al producto/servicio, programar el proyecto, ver qué necesitáis y cuánto cuesta, qué canales utilizaréis para venderlo y el por qué de cada uno de los anteriores.

Acciona (o muere)

Dependiendo de lo complejo de vuestro proyecto, en la fase anterior habréis tardado tres días o tres semanas o dos meses, pero es fundamental que paséis a la acción.

Es más, si solapáis esta fase con la anterior, mejor. Ver los primeros resultados siempre es una inyección de energía.

También debéis recircular por la fase I y D continuamente, e incluso por la E, si veis que necesitáis a alguien más, cuando busquéis colaboradores que os echen una mano, mentores que os aporten cosas, etc.

En esta fase, os recomiendo visitar un espacio de coworking, o incluso trabajar en él, obtendréis grandes feedbacks, contactos que os ayuden con el Desarrollo, colaboradores, difusión, etc.

Todo lo necesario para que vuestro proyecto no muera en la “A”. La mayoría de los proyectos mueren en la “A”. La desesperación por no obtener resultados hace que las ideas en incubación sean abandonadas. Eso no pasará en un espacio de coworking. La idea podrá no triunfar: no hay problema, a por otra, con lo que habéis aprendido con esta la siguiente será mucho mejor. Pero no morirá por inacción.

Bueno amig@, espero que te haya resultado interesante.

No me gusta extenderme tanto normalmente, pero, a pesar de todo, sigue siendo una síntesis. Y como toda síntesis, no es completa, así que espero que vuestros comentarios. ¡Gracias!

@cronobe